viernes, 29 de abril de 2011

lunes, 25 de abril de 2011

El uso de la imagen en la docencia

El uso de la imagen en cualquier asignatura es siempre importante en el Aula 2.0 pero en disciplinas como la Historia del Arte, la Cultura clásica o la EPV se antoja algo imprescindible. En estas asignaturas donde el lenguaje de la imagen es tan esencial para mostrar y enseñar lo que se quiere transmitir. Aquí el poder de la imagen es mayor que en cualquier otra asignatura. Imagenes que nos pueden hacer llorar, emocionarnos, comprender, entender. Imágenes que nos ayudan a aprender y, como no a enseñar. Imágenes que, en síntesis, disponen de un poder que, de no aprovecharlo, estaríamos cayendo en un gran error.

viernes, 8 de abril de 2011

Ofimática para educadores

Manejar programas ofimáticos es importante para cualquier persona, sea de la profesión que sea, ya que constituye uno de los pilares básicos de la alfabetización digital. Para empezar este post vamos a dejar claro un par de conceptos:





miércoles, 6 de abril de 2011

Alfabetización informacional

Os dejo aquí una presentación sobre Alfin o alfabetización informacional. Es una de las nuevas alfabetizaciones y, aunque no es 100% tecnológica, si que tiene mucho de ello por ir entroncada directamente con la alfabetización digital. Creo que son dos temas muy poco tratados que espero ir trabajando con tiempo. Espero que os sea útil.

martes, 22 de marzo de 2011

Alfabetización digital

Vamos con cosas realmente importantes. Esto importa mucho más que el manejo de este o aquel software o el utilizar una pizarra digital interactiva en nuestro aula. ¿Realmente estamos alfabetizados tecnológicamente?


lunes, 14 de marzo de 2011

Software matemático, mejor que nunca.


La Pizarra Digital Interactiva es útil, innovadora y lo suficientemente fácil como para que tenga éxito en los colegios de infantil y primaria españoles. Software fácil de utilizar, interactivo, actividades autocorregidas y muchos recursos que descargar de internet. ¿Pero que pasa con los institutos? ¿Es la educación secundaria y el bachillerato niveles tan bien tratados tanto en software como en recursos como la primaria y la infantil? La respuesta es NO,

lunes, 7 de marzo de 2011

iPad y PDI

Aquí os dejo un tutorial para poder manejar vuestra pizarra digital de clase con vuestro querido iPad. Lo único que necesitáis es:

1. Instalar un programa de control remoto en vuestro iPad y el ordenador a controlar.
2. Una red WIFI accesible desde el ordenador al que va conectado la pizarra digital y desde vuestro iPad.

¡¡¡ Disfrutarlo !!!!






Licencia Creative Commons

Basada en una obra en www.ticyeducacion.com.

viernes, 4 de marzo de 2011

Una pequeña reflexión: Las TIC no son la panacea.

Sólo una pequeña reflexión después de salir de AULA e Interdidac. Tenemos que ser más críticos con las TIC aplicadas ala educación. Sólo así conseguiremos poder sacar las cosas buenas y las cosas malas, podremos discernir las medias verdades, el contenido oculto y desmontar todos los mitos que hay en este ámbito.

Las TIC no son la panacea. No es lo que nos ha caído del cielo como si fuera maná para solucionar los problemas que tiene la educación. Un buen profesor sin TIC sigue siendo un buen profesor y uno malo con TIC sigue siendo malo. Lo que ocurre es que si se utilizan de una forma adecuada, el buen profesor con TIC multiplica sus recursos y su forma de enseñar. La optimiza en tiempo y resultado.

Lo que quiero decir es que las TIC en un colegio son importantes por la sociedad en la que han nacido nuestros alumnos. De hecho creo que son mucho más importantes de lo que creemos o lo serán pronto. Pero sólo si se utilizan con cabeza, con previsión y programación, de una forma adecuada. El memorizar, evocar, reflexionar, razonar y organizar son competencias necesarias que es posible que sean más fáciles de conseguir si están motivados, motivación que se consigue muchas veces si utilizamos tecnología como una pizarra digital. Pero el principal motivador y canalizador tanto del conocimiento como de las competencias básicas os puedo asegurar  que no tiene cables. Sois vosotras y vosotros, profesores y profesoras de educación infantil, primaria y secundaria. Sin duda alguna.

jueves, 3 de marzo de 2011

Matemáticas y la Pizarra digital interactiva

Una de las pocas imperfecciones que se le pueden achacar a las "perfectas" matemáticas quizá sea el propio brazo del profesor. Cada vez que dibujamos una figura en la pizarra, o cada vez que intentamos representar una derivada con la tiza... ¿Estamos seguros de que es algo perfecto o es algo "parecido" a la realidad?. Bueno, sin duda es parecido, pero para un amante de la belleza del 2+2=4 la perfección es algo importante. La pizarra digital interactiva nos va a dar, en un primer momento, esta perfección que nuestro brazo humano no era capaz de ofrecernos. Pero no es la única ventaja.

Los profesores de matemáticas son, con mucho, quienes más escriben en la pizarra. Como poco una pizarra digital interactiva (PDI) nos va a dar la misma utilidad que una pizarra clásica, es decir, la de escribir. Pero a partir de ahí todo son cosas nuevas. De estas, destaca para nosotros lo que nos hará escribir menos. Esta función es la de guardar explicaciones y poder recuperarlas posteriormente. Podremos recuperarlas explicaciones, formulas, etc de un día para a otro, de un aula para otra o en la misma clase. No hay que volver a escribir todo de nuevo sino que con un click tendremos lo anteriormente explicado.

Pero... ¿Que es una PDI? Que os quede claro, una PDI no es la superficie táctil en la que la imagen se proyecta. Una PDI es la unión de un ordenador, un proyector y un mecanismo que nos permitirá el manejar el programa que tengamos en ese momento en el ordenador desde la propia imagen proyectada.


Dicho esto, sobre la tecnología de las PDI podríamos hablar durante horas, desde las táctiles capacitivas (SMART Board, Teamboard) a las Electromagnéticas (Promethean) o a las ultrasónicas (E-Beam). No vamos a entrar en esto ya que lo que nos interesa es cómo poder utilizar esta herramienta de una forma pedagógica.

Las ventajas que vamos a conseguir son, a parte de las citadas:
  • Mayor atención.
  • Mayor motivación.
  • Facilitamos el seguimiento de las clases.
  • Aprendizaje más significativo.
  • Papel más activo del alumnado.
  • Tecnología fácil y limpia.
  • Nos permite acceder a recursos ya programados.
  • Facilita la corrección.
  • Nos permite evaluar nuestra labor docente.
¿Y específicamente en las matemáticas? Lo primero, con lo que abrimos este post, la perfección:





Y lo que es aun mejor, disponemos de gran cantidad de herramientas matemáticas tanto en los programas de autoría como el Notebook Math Tools:



O utilizando programas con la PDI:

  • Graphmática
  • Derive
  • Descartes
  • Google Sketch up
Es decir, que la PDI abre una ventana mágica en nuestra clase con la que motivaremos, aprenderemos mejor y lo que a veces es mas importante, vamos a poder utilizar fácilmente ya que su uso no es ni muy complicada ni arduo de aprender.

¿Qué os parece? ¿Vosotros estáis tan motivados como los niños que lo utilizan?

PD: Obviamente y como no podía ser de otra manera, este post es tuyo Paloma.

lunes, 7 de febrero de 2011

Ardora y su uso en Lengua Extranjera

Andora  es un programa de software libre con el que podemos hacer un buen número de actividades interactivas y autocorregidas. Nos estamos moviendo en una categoría de programas que sin ser tan famoso como jClic, le gana en prestaciones y sobre todo en facilidad. Mientras que el jClic es poco intuitivo y arduo de trabajar, cualquier persona con un mínimo de competencia digital va a poder manejar este nuevo programa. 

Ardora nos va a permitir crear más de 45 tipos distintos de actividades. No todas nos van a servir para las clases de lengua extranjera, pero si un buen número como los crucigramas, sopas de letras, completar frases, relacionar términos con imágenes o textos, fabricar juegos de memoria, etc: