Mostrando entradas con la etiqueta pizarra digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pizarra digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2012

Códigos QR y PDI

Publicación:


Enlace: http://www.tendenciaseducativas.es/components/com_articulos/ficheros/articulos14e.pdf

ISSN: 2173-1373

Número: 14

Fecha:  Mayo 2012

Citación: 

Garcia Cabezas, S. (2012). Códigos QR y PDI. Boletín del CITA, 14. Recuperado a partir de http://www.tendenciaseducativas.es/components/com_articulos/ficheros/articulos14e.pdf

Artículo:

Sin duda, una de las tecnologías más implantadas en nuestras aulas es la pizarra digital interactiva. Para que su uso vaya más allá que la de un simple encerado donde proyectamos videos, necesitamos cambiar nuestra forma de entenderla y de utilizarla. Tenemos que integrarla con otras tecnologías de aula y cambiar nuestra metodología. 

La primera pregunta que surge con respecto a los códigos QR y a las PDI es si es posible integrar una tecnología tan estática como la pizarra, con otra tan móvil como la de los códigos. La respuesta es que sí. Existen varias maneras que describiremos a continuación. 

La primera forma sería para utilizar la realidad aumentada dentro de la clase. Para esto, podemos utilizar una simple webcam para poder visualizar códigos QR y, con software de realidad aumentada, utilizar modelos tridi- mensionales pegados en esos códigos. Para asignaturas como arte o dibujo técnico la utilización de la pizarra, junto a estos modelos, multiplican las posibilidades docentes. Proyectos como el de “A-RA! Axonometría” del estudiante Víctor Valbuena, nos muestran que todo esto es posible, además de fácil. 

Otra opción es utilizar herramientas como la cámara de documentos Smart 330 y su cubo de realidad mixta. Con esto podremos manipular directamente los objetos 3D en el propio software de la pizarra digital. 

Otra manera sería utilizar de una forma integrada los dispositivos móviles de los alumnos con la pizarra digital. Aquí la pizarra sería el centro neurálgico de una actividad como una caza del tesoro. Con herramientas como QR Treasure Hunt Generator podemos crear los códigos para la actividad que luego repartiremos por el colegio. La pizarra la usaremos para disponer de los códigos ini- ciales y para explicar las instrucciones de la actividad. También, podemos diseñar un juego de mesa grupal es- tilo ‘Juego de la Oca’ y en cada casilla un código QR que nos llevará a una prueba. 

Pero no sólo lo podemos emplear para diseñar actividades. Si queremos, en medio de nuestra actividad con la pizarra podemos insertar códigos grandes que los alumnos puedan escanear con sus dispositivos móviles desde su sitio y que lleve directamente a un sistema de votación como Google Spreadsheet. Así, podremos hacer evaluaciones in situ del transcurso de la clase o una evaluación final de una forma muy sencilla. Incluso para dar direcciones largas de sitio web. Siempre es más fácil y efectivo escanear que copiar. 

Resumiendo, el uso del código QR en clase con la pizarra digital nos va a servir para utilizar la realidad aumen- tada en nuestra materia, para plantear actividades colaborativas con los dispositivos móviles, para mostrar información de una forma fácil y efectiva y para evaluar nuestras clases. Además, el utilizar códigos QR de esta manera supone la utilización de la pizarra, dispositivos móviles, realidad aumentada y software específico. Todo esto hace que su competencia digital aumente y sus destreza con las TIC también.


Sergio G. Cabezas
prof. CSEU La Salle




 
 

jueves, 2 de febrero de 2012

Software de Pizarras Digitales: Promethean

Siempre estoy colgando tutoriales de SMART Board y de su Notebook porque me parece que, en calidad-dificultad, no hay ningún mejor software para la pizarra digital interactiva. He recibido muchas críticas de lectores por mi falta de objetividad pero de hecho es así... soy poco objetivo en esto. 

Y eso no significa que considere a los demás programas como malos o inservibles (que en algunos casos sí). Pero no cuando hablamos del Active Inspire de Promethean. Hoy por hoy es el programa más completo y potente pero no el más fácil de utilizar. De hecho considero que la curva de dificultad de su aprendizaje es demasiado alta, justo lo contrario que en el Notebook. De hecho este será su principal handicap cuando aparezca el nuevo Notebook 11 que le superará en ambos aspectos. 

Es un programa arduo pero hay que reconocerle que tiene una gestión de objetos con acciones y capas que es la delicia para el usuario experto. El documento que os presento a continuación no tiene como objetivo este tipo de usuario si no al contrario, el neófito que está empezando y que tiene dificultades. Es un documento que pretende el dar una visión básica al programa y una especie de minimanual de emergencia para las acciones más sencillas. Espero que os guste.

Para descargarlo lo tenéis aquí pero es mejor que lo descarguéis directamente de la página http://www.slideshare.net/sergiotic/tutorial-active-inspire-bsico

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los recursos en el aula

El conocimiento es el único bien que más crece cuanto más se comparte.

Las competencias que un profesor utiliza a la hora de utilizar recursos para la pizarra interactiva en el aula son varias y varían desde la búsqueda de recursos y la adaptación de estos a la propia realidad de su clase hasta el propio diseño desde 0 de una unidad didáctica. No se puede con un curso de 12 horas de PDI, empezar a pasar 20 años de práctica docente al software elegido y pretender acabarlo en uno o dos cursos. Obviamente la adaptación de recursos ya existentes es bastante más fácil de hacer (y de enseñar) que la creación total del recurso que se tiene que enseñar, aunque sólo lo conseguirán de una forma continua los profesores que tengan una competencia digital más avanzada. Es decir:

  • Aprende a buscar
  • Aprende a adaptar
  • Aprende a crear
  • Aprende a compartir

Lo primero que tiene que hacer el profesor es aprender a moverse por  los buscadores y conocer los repositorios que tienen recursos y unidades didácticas ya hechas para poder utilizar en el aula. Una vez que los tenga, tendrá que saber, lo primero, como utilizarlos y lo segundo, como adaptarlos. Para esto necesita formación en el software de autoría que incluya su pizarra. Adaptar siempre será más sencillo que la creación ya que hace falta menos experiencia y conocimiento que la creación con un archivo totalmente blanco.

Y luego es esencial el hacer comunidad y el compartir y para esto las marcas de pizarra tienen que ayudar. Ellos tienen que crear lo que llamamos desarrollo profesional. La máquina en sí, la superficie interactiva no sirve para mucho sin darle un valor a parte, un valor que incluya una comunidad de desarrollo profesional donde los profesores puedan encontrar motivación (Como SMART Exchange) buenas prácticas, formación y, sobre todo, recursos. Y aquí entra en juego el punto cuarto, el aprender a compartir. Hay todavía muchos docentes celosos de su trabajo. De hecho podemos dividir a los docentes en aquellos que comparten libremente su conocimiento, los que comparten parcialmente su conocimiento y aquellos que no comparten para nada su conocimiento. Animo a los primeros y puedo llegar a entender  a los segundos pero desapruebo a los últimos.  Tenemos que compartir esas unidades didácticas que hacemos con el software de nuestra pizarra y ponerla al alcance de aquellos docentes que lo necesiten porque muchos no van a ser capaces de utilizar ningún recurso en el aula ya que no son competentes para diseñarlos ellos mismos.

Pero no todo el mundo de los recursos se acaba en la búsqueda y creación. Las editoriales se tienen que poner las pilas y ofrecer recursos eficaces, adaptables y completos para que el profesor pueda utilizarlos en las aulas. Yo creo que el modelo editorial americano y canadiense está más cerca de lo que el profesor necesita que el español. Empresas como Ignite Learning o Toom Boom que ofrecen recursos para el aula muy adaptables para todas las asignaturas de los cursos de K12 no existen en nuestro país.

jueves, 27 de octubre de 2011

Motivación, participación y PDI

La participación de los estudiantes es uno de los factores más importantes que afectan a la enseñanza y a la motivación del estudiante para aprender. (Beeland 2002). Hay muchos factores que influyen en la motivación del estudiante incluyendo la participación de los padres, la motivación del profesorado y sus habilidades o el uso eficaz de las TIC. 

Podríamos decir que el objetivo de las TIC en la enseñanza es crear ambientes de aprendizaje donde los estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje. 

De las muchas formas de tecnología existentes para el uso por los profesores en las aulas, las PDI proporcionan un importante potencial para satisfacer las necesidades de los estudiantes con diversos estilos de aprendizaje lo que involucra de manera más efectiva a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La pizarra digital se puede utilizar para enseñar de tres formas diferentes: 

  • La primera estaría dentro del aprendizaje visual desde el uso de texto al uso del a animación y video. 
  • La segunda estaría dentro del aprendizaje auditivo con actividades que implican el uso de sonidos para la pronunciación, discursos, poemas, lecturas, etc. También incluye la escucha y análisis de sonidos y música. 
  • La tercera modalidad sería el aprendizaje táctil permitiendo a los estudiantes interactuar físicamente con la imagen. 

El grado en que cada una de estas tres modalidades se incorpore a una clase, podrá determinar el grado de participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje lo que llevará a una mayor motivación para aprender.

Los resultados de estudios como los de Beeland (2002), Marqués (2003) o Dulac (2009) indican que el uso de la PDI en el aula da lugar a una mayor participación de los estudiantes.




martes, 30 de agosto de 2011

Pizarras interactivas... Back to reality

martes, 19 de julio de 2011

SMARTEE Day 1

Estoy ahora mismo en Calgary (Canadá) asistiendo a la reunión anual de los SMART Exemplary Educators. Este sitio es increíble y tienen una forma de hacer las cosas bastante diferente a España (y por lo que hablo con mis colegas europeos, también en el resto del continente). Nuestra clase es grande, muy amplia, con mesas en el centro y productos SMART a los lados, 5 pizarras, una pared interactiva, cámaras de documentos, mesas interactivas, etc. Y un sistema de sonido que haría las delicias de mi amiga Vir (necesitas una cosa de estas).





Hemos tenido dos conferencias, una interesantísima sobre el cambio educativo (Changing the way the world works and learns) por Nancy Kwowlton (CEO de SMARTTech) y la otra sobre la visión futura de la empresa (por David Lapides, Education product manager). Realmente ha estado mejor la primera aunque de la segunda me quedo con que tengo que diseñar YA un sistema de integración de la tecnología eficaz para mi doctorado. Nancy nos ha hablado sobre la implementación a nivel mundial de la tecnología destacando el porcentaje de interactividad en las aulas K-12 de los países punteros:
  • USA: 37 %
  • Canadá: 22 %
  • Reino Unido: 75 %
  • España: 22 %
¡Wow! ¡España! Sí pero como yo he comentado... una cosa es tener la tecnología y otra cosa diferente es usarla. No tiene nada que ver. Y hemos hablado sobre algo importantísimo, la oportunidad, la equidad, la estabilidad social. Nuestros niños tienen derecho a usar esta tecnología. Y nosotros los profesores tenemos el deber de proporcionársela y de aprender a utilizarla. 

Para terminar la mañana, hemos estado viendo material SMART. Me he enamorado de la mesa interactiva para infantil y primaria pero sobre todo creo que el nuevo SMART Notebook 10.8 (sale este miércoles) con los usos de los modelos 3D va a ser un bombazo. Un ejemplo:




¿Qué os parece? A mi... una pasada...

lunes, 30 de mayo de 2011

Instalación del SMART Notebook

Uno de los problemas que tenemos los profesores cuando nos enfrentamos a una pizarra digital interactiva es la instalación del software en nuestros ordenadores. Desde mi punto de vista, el software más completo es el SMART Notebook que, gracias a su Lesson Activity Toolkit, lo hace insuperable. Os recomiendo que lo descarguéis para probarlo al menos. En este post vamos a dedicarnos sólo a la instalación de este fantástico programa.

DESCARGA

Software para windows
Software para MacOS
Lesson activity toolkit en español

INSTALACIÓN

Os he preparado un tutorial para la instalación:

viernes, 29 de abril de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

iPad y PDI

Aquí os dejo un tutorial para poder manejar vuestra pizarra digital de clase con vuestro querido iPad. Lo único que necesitáis es:

1. Instalar un programa de control remoto en vuestro iPad y el ordenador a controlar.
2. Una red WIFI accesible desde el ordenador al que va conectado la pizarra digital y desde vuestro iPad.

¡¡¡ Disfrutarlo !!!!






Licencia Creative Commons

Basada en una obra en www.ticyeducacion.com.

jueves, 3 de marzo de 2011

Matemáticas y la Pizarra digital interactiva

Una de las pocas imperfecciones que se le pueden achacar a las "perfectas" matemáticas quizá sea el propio brazo del profesor. Cada vez que dibujamos una figura en la pizarra, o cada vez que intentamos representar una derivada con la tiza... ¿Estamos seguros de que es algo perfecto o es algo "parecido" a la realidad?. Bueno, sin duda es parecido, pero para un amante de la belleza del 2+2=4 la perfección es algo importante. La pizarra digital interactiva nos va a dar, en un primer momento, esta perfección que nuestro brazo humano no era capaz de ofrecernos. Pero no es la única ventaja.

Los profesores de matemáticas son, con mucho, quienes más escriben en la pizarra. Como poco una pizarra digital interactiva (PDI) nos va a dar la misma utilidad que una pizarra clásica, es decir, la de escribir. Pero a partir de ahí todo son cosas nuevas. De estas, destaca para nosotros lo que nos hará escribir menos. Esta función es la de guardar explicaciones y poder recuperarlas posteriormente. Podremos recuperarlas explicaciones, formulas, etc de un día para a otro, de un aula para otra o en la misma clase. No hay que volver a escribir todo de nuevo sino que con un click tendremos lo anteriormente explicado.

Pero... ¿Que es una PDI? Que os quede claro, una PDI no es la superficie táctil en la que la imagen se proyecta. Una PDI es la unión de un ordenador, un proyector y un mecanismo que nos permitirá el manejar el programa que tengamos en ese momento en el ordenador desde la propia imagen proyectada.


Dicho esto, sobre la tecnología de las PDI podríamos hablar durante horas, desde las táctiles capacitivas (SMART Board, Teamboard) a las Electromagnéticas (Promethean) o a las ultrasónicas (E-Beam). No vamos a entrar en esto ya que lo que nos interesa es cómo poder utilizar esta herramienta de una forma pedagógica.

Las ventajas que vamos a conseguir son, a parte de las citadas:
  • Mayor atención.
  • Mayor motivación.
  • Facilitamos el seguimiento de las clases.
  • Aprendizaje más significativo.
  • Papel más activo del alumnado.
  • Tecnología fácil y limpia.
  • Nos permite acceder a recursos ya programados.
  • Facilita la corrección.
  • Nos permite evaluar nuestra labor docente.
¿Y específicamente en las matemáticas? Lo primero, con lo que abrimos este post, la perfección:





Y lo que es aun mejor, disponemos de gran cantidad de herramientas matemáticas tanto en los programas de autoría como el Notebook Math Tools:



O utilizando programas con la PDI:

  • Graphmática
  • Derive
  • Descartes
  • Google Sketch up
Es decir, que la PDI abre una ventana mágica en nuestra clase con la que motivaremos, aprenderemos mejor y lo que a veces es mas importante, vamos a poder utilizar fácilmente ya que su uso no es ni muy complicada ni arduo de aprender.

¿Qué os parece? ¿Vosotros estáis tan motivados como los niños que lo utilizan?

PD: Obviamente y como no podía ser de otra manera, este post es tuyo Paloma.

viernes, 28 de enero de 2011

Pizarra digital interactiva y discapacidad

Os dejo aquí la última presentación sobre pizarras digitales interactivas. Que la disfruteis !

martes, 8 de diciembre de 2009

Pizarra digital y motivación

Una de las principales ventajas que vamos a notar desde la primera vez que utilicemos la PDI a todos los niveles es el aumento de la motivación de los alumnos.

Al ser algo muy nuevo y al aportar dinamismo e interactividad a la explicación y a los ejercicios los alumnos van a sentirse más motivados. Esta motivación va a ser mayor en ciclos de secundaria, bachillerato y últimos años de primaria ya que los más pequeños se acostumbrarán más rápidamente a este recurso y en muy poco tiempo estarán completamente familiarizados con la PDI.

Al estar más motivados, esto nos llevará a otras ventajas claras ya que los alumnos estarán mucho más dispuestos (y esto de una forma automática) a ser partícipes de todo lo que tenga que ver con la PDI cosa que aumentará sensiblemente la cooperación y la colaboración en clase.

¿La pega? Que esta motivación no será para siempre. A largo plazo, sobre todo cuando hablamos de niños más pequeños o en colegios donde la implantación de las PDI se haga de una forma completa en todas las clases, este plus de motivación irá decreciendo poco a poco. No obstante (y ya estoy oyendo al club de la tiza decir que lo de las PDI no era pues para tanto), una pizarra digital SIEMPRE motivará más que un encerado verde o una pizarra blanca. ¿Por qué? Fácil, porque las nuevas aplicaciones en flash, programas de autoría renovado, applets de ajva o la web 2.0, volverá a dar un buen empujón a la creatividad perdida.

Entonces la cosa queda clara, lo que hay que hacer después de aprender a utilizar una PDI es aprender a innovar en nuestras clases. Esto nos costará trabajo y esfuerzo ya que la gran mayoría del profesorado no está acostumbrado a utilizar este tipo de programas. Pero merece la pena ponerse las pilas en este tema. Porque si no hacemos todo lo necesario para motivar a nuestros alumnos, no tendremos el derecho a quejarnos de que están desmotivados. Muchas veces, aunque la culpa no es nuestra, tenemos en la mano muchas herramientas para solucionarlo.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Feliz Halloween !!

No es una pizarra digital interactiva pero da igual... Esto es creatividad en el uso de las TIC en el aula y lo demás son tonterías !!